Día de la Enfermera:
Celébralo en 2025

Celebra lo Invisible, Exige lo Esencial en Salud

Cada 12 de mayo, el mundo detiene el reloj por un instante para rendir homenaje a quienes difícilmente se detienen: las enfermeras. ¿Por qué esta fecha? El día de la enfermera se conmemora no por azar, sino por una fecha simbólica, el nacimiento de Florence Nightingale, la pionera que no solo reformó la práctica del cuidado, sino que le dio estructura, voz y ciencia a una profesión que durante siglos fue invisibilizada.

¿Se trata solo de una fecha simbólica? No necesariamente. Como se menciona en una publicación de la Universidad de Málaga en España, este día invita a reflexionar sobre el valor profesional y humano de quienes, día a día, acompañan procesos de salud desde la cercanía, el conocimiento y la responsabilidad. Reconocer esta labor no debería limitarse a un gesto formal o una expresión de gratitud pasajera. También es un momento propicio para revisar con detenimiento los contextos en los que se ejerce la enfermería y cómo estos impactan la calidad de la atención en salud.

Una celebración con deudas pendientes 

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) insiste cada año en temas que nos deberían hacer temblar: déficit de personal, condiciones laborales precarias, decisiones sanitarias sin liderazgo enfermero, brechas formativas, fuga de talento… Lo dicen los datos. Según la OMS, el mundo enfrenta una carencia de 5,9 millones de enfermeras, con países en desarrollo cargando el mayor peso. Y mientras muchas se forman con excelencia, se enfrentan a realidades laborales que no corresponden ni con su formación ni con su valor.

En España, por ejemplo, la proporción es demoledora: 5 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos, mientras que la media europea se acerca a las 9. Para alcanzar esa cifra, serían necesarias 131.000 enfermeras más. ¿Cómo pretendemos hablar de seguridad del paciente sin hablar primero de seguridad laboral para quienes lo cuidan?

personal en hogar geriátrico celebrando el día de la enfermera

Día de la Enfermera: Liderazgo, Investigación e Innovación

¿Desde cuándo cuidar dejó de ser solo asistir? La enfermería ha recorrido un trayecto que la ha llevado más allá de la ejecución de tareas.
Hoy, liderar planes de atención, coordinar equipos y tomar decisiones clínicas forma parte de su día a día. Lo hacen sin anunciarlo, pero con impacto claro: gestionan realidades complejas donde cada decisión cuenta.

Este rol, antes limitado por estructuras jerárquicas, se ha expandido gracias a una mezcla de experiencia práctica y pensamiento crítico.

Ciencia del cuidado, no intuición

¿Aún se cree que el cuidado se basa en la intuición? Las enfermeras investigan, contrastan evidencia y transforman datos en acciones.

Como se discute en el artículo de la Universidad de Concepción en Chile, la formación académica ha dejado atrás la idea del saber empírico como única vía. Hoy, muchas de las mejoras clínicas provienen de investigaciones impulsadas por quienes comprenden el detalle humano detrás de cada procedimiento.

La práctica ya no es solo experiencia; es ciencia aplicada en tiempo real.

Innovación desde la trinchera

¿Por dónde entra la innovación en salud? Muchas veces, por la puerta del turno nocturno. Desde los márgenes del sistema, donde se sostienen los cuidados diarios, surgen propuestas concretas que optimizan recursos, mejoran el acceso y adaptan soluciones tecnológicas a las necesidades reales.

En el día de la enfermera no se observan los problemas desde lejos: se enfrentan, se conocen, y por eso se proponen cambios que hacen sentido. Si quieres informarte más sobre innovación en el ámbito geriátrico visita el siguiente blog.

El Futuro no se construye sin personal de enfermería

¿Qué ocurre cuando se fortalece esta profesión? Aumenta el acceso, mejora la calidad y se humaniza la atención.

No es teoría. Está demostrado: donde hay enfermeras bien formadas, hay menos errores, más prevención y un acompañamiento que dignifica los procesos de salud y enfermedad.

auxiliar de enfermería jugando con dos adultos mayores

Talento que formamos… y dejamos ir

¿Por qué el sistema no retiene lo que con tanto esfuerzo se ha construido?

Cada vez que una enfermera se va por falta de condiciones, el sistema pierde algo más que personal. Pierde perspectiva, conocimiento acumulado, y una forma de cuidar que no se improvisa.

La paradoja no es sostenible: se invierte en formación y se desatiende la permanencia.

Una agenda que no puede seguir en pausa

¿Qué hace falta para que el cambio ocurra? Reconocer el rol avanzado de la enfermería no es un lujo; es parte del rediseño que urge.

Impulsar puestos de práctica avanzada, abrir espacios de investigación liderados por enfermeras y consolidar su participación en políticas públicas no es un ideal, es una deuda.

Y postergarla impacta directamente en la calidad de vida de millones.

Porque Cuidar es resistir, y Liderar es Cuidar

A menudo se habla del cuidado como algo silencioso, casi invisible. Pero en realidad, cuidar es una forma activa de permanecer. En contextos donde la carga laboral se acumula y los recursos escasean, sostener al otro no es un gesto neutro: es una postura frente al abandono.

¿Quiénes sostienen cuando nadie más lo hace? Las enfermeras. Su constancia no responde a órdenes, sino a una decisión diaria de no soltar la mano.

jefe de enfermeras liderando a su equipo en hogar gerontológico

Liderar y no mandar: Clave en el día de la enfermera

¿Es posible liderar sin imponerse? Sí, y la enfermería lo demuestra cada día. Aquí, el liderazgo no se ejerce desde el escritorio, sino desde el contacto directo con lo humano. Las decisiones nacen del juicio clínico, pero también de la capacidad de leer silencios, de anticipar dolores, de enseñar a otros cómo cuidar mejor.

El liderazgo en este oficio no exige títulos rimbombantes. Se construye, en cambio, con responsabilidad compartida y una ética que prioriza lo que importa: la vida del otro.

¿Puede la tecnología cuidar?

No exactamente. Pero puede ayudar a que el cuidado no se pierda en el camino. Las Notas de Enfermería Electrónicas, por ejemplo, no son solo registros. Son fragmentos de una historia que se está escribiendo en tiempo real.

Gracias a plataformas como AdminSalud, cada dato se convierte en una evidencia que acompaña, que respalda y que permite actuar con mayor claridad. Lejos de reemplazar el cuidado humano, estas herramientas permiten que se mantenga firme y ordenado, incluso en medio del caos. Para conocer más sobre las ventajas que ofrece esta tecnología visita el siguiente artículo.

Nombrar lo que tantas veces se oculta

¿Hace falta un día para recordar lo esencial? Tal vez sí, porque lo esencial suele pasar desapercibido. Pero no basta con felicitar. Es necesario reconocer con hechos a quienes han hecho del cuidado una forma de resistencia diaria.

Visibilizar ese esfuerzo no es un gesto amable: es una obligación colectiva. Y es, también, una manera de no repetir la costumbre de callar lo que sostiene al sistema.

Cuidar no es seguir instrucciones

Pensar, decidir, actuar. En enfermería, estas tres acciones no se separan del acto de cuidar. Cada intervención se basa en la experiencia, pero también en una capacidad de análisis que muchas veces se subestima.

¿Quién escribe esas notas clínicas? ¿Quién observa lo que aún no se ha dicho? No es una máquina. Es una profesional que conoce, siente y decide con una precisión nacida del contacto constante con la fragilidad.

Cuidar, entonces, no es obedecer. Es actuar con criterio, con ética y, sobre todo, con coraje.
¡Feliz día de la enfermera!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *